09 de agosto de 2015
Envié una propuesta a los Presupuestos Participativos del Ayuntamiento de Xixón (2017). También he enviado escritos a los grupos municipales xixoneses, pidiéndoles mejoras que embellezcan el paso del Camino por el Conceyu (pantallas vegetales, paneles informativos, Parque del Peregrino al finalizar el tramo urbano, ...). Todo infructuoso, hasta el momento.
Croquis: senda del Peñafrancía (base original: folleto editado por el Ayuntamiento de Xixón)
Hay dos opciones:
-Camino Oficial: saliendo del Albergue hacia la derecha. Relativamente bien señalizado. Todo por asfalto (zona rural y residencial).
-Senda verde de Peñafrancía (Peña Francia, oficialmente. Pero, en asturiano, francir es romper, peña francía es peña rota): saliendo del Albergue hacia la izquierda. Aunque se atraviesan varias carreteras (sobre todo nada más salir del camping-albergue), el recorrido es por buenas pistas de tierra compactada, atravesando zonas boscosas y en parte siguiendo el curso del río. Muy recomendable.
Según me dijeron en el propio albergue de peregrinos, ellos ofrecen a los caminantes las dos opciones, pero éstos suelen optar por la oficial (o incluso por la N632) y, por tanto, por el asfalto.
NOTAS:
-No tengo medios para medir la distancia recorrida, pero por el tiempo de caminata calculo que la senda supera en al menos 1 km el recorrido del Camino oficial.
-El Ayuntamiento xixonés ya valoraba en 2014 promover esta senda entre los peregrinos, dado que su recorrido es mucho más agradable que el oficial.
=> Ver plano del Camino a su paso por el Concejo de Gijón/Xixón.
Foto: la senda del Peñafrancía
Una vez llegados al final de la senda, en la zona que llamamos Puente de la Guía, el camino oficial (mojón) os encamina por el centro de la villa (Avenida de la Costa), pero es mucho mejor seguir el cauce del río Piles (rio a la derecha, estadio de El Molinón y Parque Isabel la Católica a la izquierda) hasta la Playa de San Lorenzo. Así haremos todo este paseo disfrutando del mar.
Pasaréis junto a La Escalerona (de 1933, la más destacada de las escaleras de acceso a la playa) y un puesto de información turística (abierto en temporada de baños).
A la altura de la Antigua Pescadería (hoy dependencias municipales) giramos a la izquierda, atravesamos la Plaza Mayor y llegamos al Muelle (actual puerto deportivo). Habremos dejado la estatua de Pelayo y el Palacio de Revillagigedo a nuestra derecha (y también el palacete de Paquet, ahora oficina de información turística, que llegó a ser estudiado como sede del albergue de Peregrinos de Xixón).
Tened en cuenta que la mayoría de guías o webs del Camino comienzan a contar los km de la etapa Xixón-Avilés a partir de aquí. Pero, desde el albergue de Deva, ya habréis hecho más de 8 km.
Llegamos a Les lletrones ("Gijón"), que es un lugar de lo más fotografiado hoy por quienes visitan Xixón, y continuamos recto, con el muelle deportivo a nuestra derecha. Enseguida recuperamos las conchas (en el suelo) y nos acercamos a la Playa de Poniente (debería ser Playa del Pandu), playa artificial sobre lo que fue deteriorada zona industrial (naval), que en agosto celebra la fiesta participativa del escanciado de sidra.
Foto: "Les lletrones", Muelle deportivo de Gijón/Xixón
Como decía, abandonáis el Puerto deportivo y, enseguida, recuperáis las conchas metálicas sobre las aceras.
En esta parte del recorrido pasaréis junto al Museo del Ferrocarril (en la antigua Estación del Norte), centro de talasoterapia, Acuario y antiguos astilleros (donde se celebra la Semana Negra de Gijón).
Estáis ya en el barrio del Natahoyo y delante de la fundación Revillagigedo (no confundir con el palacio del mismo nombre, en el muelle), donde podréis sellar vuestras credenciales.
A continuación, el barrio de La Calzada y, finalmente, el del Cerilleru. En todos esos barrios habréis podido parar a tomar o comer algo en los numerosos bares, sidrerías y restaurantes que encontráis a vuestro paso.
Si comenzásteis la etapa en el albergue de Deva, habrán sido 12 o 13 km de caminata (según por donde hayáis hecho el primer tramo) y habréis finalizado la travesía urbana de Xixón. Recordemos: de lo caminado hasta ahora, dos terceras partes han sido por senda o bordeando el mar. Un entorno muy atractivo. Muy diferente, por tanto, a lo que relatan quienes menosprecian esta etapa. Pero, veréis a continuación, que tres cuartas partes de los 20 km siguientes tampoco son a criticar.
Foto: contraste zona industrial/mundo rural.
Esta parte podría ser más justamente denostada por los críticos de la etapa Xixón-Avilés, y eso que --como digo siempre-- es una mezcla de industria y mundo rural, por lo que puede disfrutarse de la contemplación del contraste entre ambos entornos, de las mejoras que supuso en el nivel de vida durante la época de auge y de la desaparición de aquel tras la llamada “reconversión industrial”.
Un pequeño tramo de la etapa en el que el paisaje asturiano es salpicado por edificaciones y estructuras, abandonadas en algunos casos, testimonio de los años 50-70 del s.XX ¿Y criticamos el total de la etapa por una parte de la misma? ¿Por qué esos vestigios han de estropearnos el Camino si nos sirven para conocer algo de nosotros (nuestro pasado no tan lejano)? El patrimonio industrial es parte de la historia. Es cultura. Rechazarlo es opinar como quienes en el XIX acabaron con las murallas de muchas ciudades porque "estorbaban", privándonos hoy de su contemplación y de los recuerdos que evocarían.
El Camino es una vía de encuentro entre gentes y culturas. Escuchemos sus historias. (Artículo sobre el patrimonio industrial xixonés).
De todas formas, como decía al comienzo, varías veces he propuesto al Ayuntamiento ("Presupuestos participativos"), y a los grupos municipales, labores de embellecimiento de este tramo urbano. No parece preocuparles mucho lo que la ciudadanía proponga.
(Estos comentarios se refieren a la anterior corporación municipal).
Foto: El Camino por el alto de Montareo
Volvemos al entorno rural, alternando carreteritas de asfalto y pistas de tierra. Vamos subiendo y, en uno de los rincones, Amada ofrece detalles (agua, frutas, ...) al peregrino ¡Dejémosle una nota en el cuaderno!
Siguen las cuestas hasta Montareo (Monte Areo), zona de yacimientos neolíticos para cuya visita habremos de desviarnos del Camino.
En esa zona la pista va en llano, entre eucaliptales y cultivos, hasta la pronunciada bajada al valle de Carreño, que alcanzamos en la iglesia de Santolaya (Santa Eulalia).
El entorno es un plácido lugar donde podemos descansar y reponer fuerzas. Hay bancos y fuente.
¡Se acabaron las subidas (y bajada) en la etapa de hoy! Ha sido el límite entre los concejos de Xixón y Carreño ( cuya agradable capital, Candás, nos queda fuera del Camino).
Caminaremos sobre asfalto. Pequeñas carreteras locales que en modo alguno afean el Camino. Pequeños núcleos rurales y explotaciones agrícolas alegrarán nuestra vista hasta llegar a la iglesia de Tamón.
Aquí se nos acaba el entorno rural y, a partir de este momento, tenemos una hora de camino sobre la carretera AS19.
Foto: Peregrino en la AS19, entre Tabaza y Trasona
Tras el paso por Veriña, entre La Calzada y Puau, que comentábamos más arriba, éste es el segundo y último de los tramos de la etapa Xixón-Avilés que podría ser criticado por los detractores de la mísma, dado que se camina por la AS19.
La vía dispone de arcenes y aceras, pero no es agradable andar junto a coches y camiones durante los 8 km faltantes hasta la "Villa del Adelantado".
Desde hace unos años, afortunadamente, la entrada a Avilés se hace por un entorno más agradable, y hoy los caminantes utilizan con preferencia este camino alternativo pese a que --propuesto como tal por el Ayuntamiento de Avilés en en diferentes ocasiones-- hasta ahora no ha hecho nada por señalizarlo (las flechas amarillas que encontramos han sido pintadas por caminantes y no por quienes deberían hacerlo).
Quede claro que -en mi opinión- esta variante no es nada espectacular pero, como zona de paseo que es, está pensada para peatones y bicis, y nos proporciona un caminar más tranquilo que si seguimos por la carretera.
Finalizando y volviendo a este tramo :¿Hay algo positivo para el peregrino entre Tamón, Tabaza y Trasona? Si, claro que si, es aquí donde encontraremos bares y restaurantes en los que reponer fuerzas. Lo necesitaremos pues, al llegar a Tamón, si venimos desde el albergue de Deva, llevamos andados unos 24 km.
Foto: Pasarela y rio Alvares
Pasados los restaurantes y la iglesia de Trasona, enseguida alcanzaremos la Senda o Paseo fluvial, inaugurado en 2010, una vez dragada la ría de Avilés y el río Alvares, hasta entonces vertederos de las industrias cercanas.
En La Marzaniella giramos a la derecha, siguiendo el cartel que nos dirige al Campo de Fútbol, y, tras cruzar por una pasarela, tomamos el Paseo Fluvial, que durante 2,5 km discurre a orillas del río Alvares y la ría de Avilés. Atraviesa las instalaciones industriales, pero entre arbolado y sin el agobio del tráfico de la AS19.
Es un paseo bastante transitado y muy apreciado por peatones avilesinos, que lo disfrutan como zona de ejercicio. También tiene carril-bici.
Piezas industriales y otras obras de antiguos empleados de ENSIDESA adornan el recorrido, que cuenta con bancos. Numerosos patos y otras aves se zambullen en el río.
Al pasar bajo el puente de la AS238, una pasarela metálica a nuestra izquierda asciende hacia dicha vía. Si nuestro destino es el Albergue avilesino hemos de subir por ella, abandonando el camino que llevábamos. Giramos a la derecha. Enseguida cruzamos la carretera Avilés-Xixón y, hacia la derecha, nos dirigimos a la calle Cervantes (hay flechas pintadas sobre farolas). En unos seis minutos estaremos en el mismo.
Quienes continúen camino (ojo, sería una pena no disfrutar de Avilés, con su agradable casco histórico) a la altura del Albergue cruzarán a la calle de enfrente (Rivero).
Etapas
Antiguas opiniones en Buscoenlaces
Otras opiniones